Imagen
CONTINUA CON TU FORMACIÓN EN CASA Estimados estudiantes, padres de familia o acudientes, docentes y comunidad en general, tengan una cordial bienvenida. Esperamos que éste sitio se convierta en una herramienta de gran eficiencia para continuar con la formación integral de nuestros estudiantes. Recomiendo establecer un horario de trabajo, toma como referencia tu horario habitual de clases, de ésta manera podrás contar con una mejor asesoría y acompañamiento por parte de los docentes. En éste sitio encontrarás: • Las guías de todas las áreas, con sus respectivos materiales de apoyo. • Las actividades con sus correspondientes fechas de envío al docente. • Los email o correo electrónicos de los docentes.

Proceso de Independencia en Colombia: Causas Internas

INTRODUCCIÓN


La Independencia de Colombia comprende el proceso político y militar, ocurrido entre 1810 y 1819, que liberó al territorio de la actual Colombia del dominio español. 

Tras el surgimiento de las ideas libertadoras en Europa, los movimientos independentistas en América y las invasiones napoleónicas en España, se propició un momento ideal para llevar a cabo este proceso en el entonces llamado virreinato de Nueva Granada.

Aunque se distinguen 3 períodos, la fase bélica que definió la liberación de Colombia se llevó a cabo entre el 20 de julio de 1810, cuando se firmó el Acta de la Independencia, y 1819, cuando finalizó el proceso militar de la emancipación.

Reformas  Borbónicas

A mediados del siglo XVIII, ascendió al trono español Carlos III, quien implantó una gran reforma, que se encaminaba a restarles poderío económico a los criollos, aumentar las riquezas que la Corona necesitaba para mantener su posición de privilegio y centralizar las actividades políticas y administrativas del Imperio Español en la metrópoli. A esa serie de cambios se les conoce como reformas borbónicas, porque el rey pertenecía a la casa dinástica de los Borbón. Los criollos en América, al ver amenazadas sus posibilidades de enriquecimiento, se volvieron contra la Corona, pues deseaban libertad para negociar y aumentar sus ganancias. Los anteriores factores, y las demandas de un trato igualitario frente a los europeos y de libertad para producir, se reflejaron en el afianzamiento de un sentimiento de identidad que los historiadores lo han llamado nacionalismo criollo. Este sentimiento de descontento entre los habitantes de las colonias, acentuado por los intentos del rey por optimizar la explotación de sus territorios, contribuiría, entre otras causas, a precipitar una oleada de revueltas en América que conducirían finalmente a la independencia de las colonias y la creación de las actuales naciones americanas.

Algunas de las reformas borbónicas fueron: 
  • Retención de algunas riquezas de la iglesia siendo los Jesuitas los más afectados
  • Nombramiento de nuevos funcionarios, que significó el fin del negocio de venta de cargos públicos por los criollos.
  • Instauración de administraciones encargadas de cobrar impuestos y vigilar su cumplimiento
  • Más impuestos como por ejemplo la alcabala
En 1783, se organizó la Expedición Botánica de la Nueva Granada dirigida por José Celestino Mutis, Francisco José de Caldas y Alexander Humboldt; consistía en un estudio de los recursos de nuestro país  (fauna, flora y geografía colombiana)

La Revuelta Comunera.

Insurrección armada ocurrida en La Nueva Granada en 1781, en El Socorro (Santander) por el incremento de impuestos al aguardiente, al tabaco (impuesto de la Alcabala). La revuelta fue iniciada por Manuela Beltrán, quien arrancó el Edicto que anunciaba dichos impuestos  al tiempo que gritaba  «Viva el Rey y muera el mal gobierno, no queremos pagar la armada de Barlovento”. El grupo de comuneros liderado por José Antonio Galán fue ejecutado. 

Proceso de independencia 1810.

En la Nueva Granada, se inició en 1810 con la declaración del 20 de julio en Santafé, impulsado por el famoso episodio del florero de Llorente, en el conocido “Grito de Independencia”. Sin embargo, la declaración de independencia de Santafé no fue de carácter nacional, pues no existía en ese momento un sentimiento que uniera a los neogranadinos, como el que hoy siente una persona en cualquier punto de Colombia. En este sentido, otras provincias proclamaron sus propias independencias. Por ejemplo, Cartagena, Tunja, El Socorro, Vélez y San Gil, entre otros. Estos hechos eran la expresión del deseo de separación de la metrópoli y de organizar un Estado independiente; pero también proyectan las diferencias que existían entre los criollos frente a la concepción de Estado que se quería para los territorios recién liberados y el carácter regional que vivía la Nueva Granada.

Así como se manifestaba en diversas regiones el deseo separatista de España, otros manifestaban lealtad a la Corona, como es el caso de Pasto y Santa Marta, que incluso declaró la guerra a Cartagena. La situación política de ese momento era compleja y proyectaba cómo el carácter regional se anteponía al ideal de libertad y unidad, así como la pretensión de los criollos por acceder al poder e imponer un modelo político que favoreciera sus intereses.

La primera República o “Patria Boba” 

Este panorama regionalista se evidenció en la dificultad para definir el modelo de Estado que se debía establecer. Surgieron dos tendencias: federalista y centralista, los cuales, infortunadamente entraron en confrontación. Por esta razón, la primera República es conocida como “La Patria Boba”. Inicialmente, se formó un gobierno federal presidido por Camilo Torres en las provincias Unidas de la Nueva Granada en 1810, siendo excluida Santafé de Bogotá, quien al mando de Antonio Nariño promovió la implantación de un sistema centralista por considerarlo más seguro frente a una posible reconquista española, lo cual generó inestabilidad y crisis política.


Los continuos conflictos entre centralistas y federalistas ponían cada vez más en peligro la estabilidad y salida de la recién alcanzada independencia, pues en la confederación primaba el anhelo separatista más que de integración y unidad, lo que convocaba a la guerra. Sin embargo, el 9 de enero de 1813 se impone el centralismo, logrando la paz entre Cundinamarca y las Provincias Unidas. Bajo el centralismo se pretendía buscar la unidad y consolidar la nación, principio que fue escrito por Bolívar a Nariño, quien le recuerda la necesidad de unidad ante los hechos que acontecían en España y la situación de América. Sus ideas recalcan sobre el regionalismo, los intereses personalistas, la inexperiencia para gobernar por parte de los criollos, los problemas de comunicación para justificar la necesidad de un gobierno central que hiciera frente a la pretensión de reconquista del gobierno de España.

La Reconquista Española: 1815 – 1816.

Los acontecimientos anteriores mostraban la debilidad existente al interior de la Nueva Granada, con una situación de guerra permanente en el Estado entre 1812 – 1814. Este hecho facilitó la reconquista de España por Fernando VII una vez reasumido el poder en 1814, lo que produce el derrumbe de la Primera República. Con la política absolutista de España, 1814 – 1820, se restableció para América el Real Consejo de Indias (1814) y la Inquisición entre otras instituciones coloniales, con el ánimo de reasumir el control de las tierras y la fidelidad a la Corona, para lo que se utiliza el militarismo como única forma de apaciguar los ánimos revolucionarios. Este proceso se conoce en la historia nacional como “La expedición Pacificadora” al mando de Pablo Morillo.

Un ejemplo de las acciones de Pablo Morillo fue el sitio de Cartagena (17 de agosto al 5 de diciembre de 1815), que esta ciudad resistió durante 106 días (de allí el nombre de “La Heroica” a Cartagena). Una vez vencida la resistencia de Cartagena, Morillo sintió la seguridad de someter a todo el territorio de la Nueva Granada. El 26 de marzo de 1816 llegó a Santafé e implantó el Régimen del Terror, todo esto bajo un principio absolutista y de carácter militar representado por el virrey Juan Sámano (1818 - 1819). Los efectos de la reconquista se expresan fundamentalmente en la pérdida de vidas de criollos generadores del proceso emancipador, cabe mencionar a Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, José María Carbonell, Policarpa Salavarrieta, entre otros.

La segunda independencia.

Las acciones del Régimen de Terror generaron un gran rechazo a la política realista, dando origen a la organización popular, al mando de Simón Bolívar y el general Santander, quienes organizaron el ejército e imprimieron el carácter militar al proceso de independencia, que culminó en las batallas del Pantano de Vargas el 25 de julio y el triunfo en Boyacá el 7 de agosto de 1819. El triunfo obtenido en la Batalla de Boyacá debilitó al ejército realista de Nueva Granada, permitiendo la llegada de Bolívar a Santafé, lo que forzó la huida del virrey Juan Sámano hacia Cartagena. Con esto se declara la Nueva Granada independiente y se instaura un gobierno republicano que se propuso formar un Estado que reuniera a la Nueva Granada, Venezuela y Quito, una vez lograran su independencia, bajo el nombre de la Gran Colombia.

VIDEO RECOMENDADO

ACTIVIDAD

Para transferir saberes claves:

1. ¿Por qué a la Primera República se le llamó “Patria Boba”? ¿Estás de acuerdo con la denominación de “Patria Boba”? 

2. Resume en un mapa conceptual las causas internas de la independencia de Colombia

Para poner tu saber en contexto:

3. Relaciona cada una de estas ilustraciones con los dos procesos de independencia de Colombia (Primera república y Segunda Independencia) ¿A cuál corresponde cada una?

ILUSTRACIÓN No 1

ILUSTRACIÓN No 2


4. Realiza un cuadro comparativo en el que establezcas las diferencias y similitudes entre los procesos de independencia de Norteamérica y Latinoamérica.

Para aplicar tu saber:

5. Lee sobre el centralismo y federalismo, ¿cuál de estos modelos crees que convenía más al país en esa época? Sustente por qué. Consulta en el preámbulo de la Constitución Nacional de Colombia, (lo primero) cuál es el modelo de estado ahora en Colombia, el federal o el centralista. Explica

Enviar las actividades al correo flormaria0427@gmail.com  

Descarga  toda la información anterior en el siguiente enlace:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto de Vida

Matemáticas: Productos Notables/División Algebraica

Inglés: Future Tense